·Repercusión de las tics en la sociedad, la educación y en
la cultura.
Hace unos años,
cuando se hablaba de tecnologías de la información y comunicación (TIC), venía
a la mente una computadora y la navegación por la Internet, hoy eso ha cambiado,en
nuestro mundo actual, no existe ningún ámbito donde no se encuentren
implantadas las nuevas TIC. En el hogar, el colegio, trabajo... Esto ha dado
pie a nuevas formas de trabajar de comunicarse, divertirse, aprender y
enseñar. En definitiva la cultura en nuestro siglo está asociada a las
tecnologías de la información. Están presentes en casi todas nuestras
actuaciones y debemos convivir con ellas.Por otro lado se genera una
dependencia tecnológica que es cada vez más patente, ya que la intención
de mejorar nuestra calidad de vida y nuestros conocimientos da lugar a la
formación de un pensamiento dependiente, confiando en la efectividad de la
tecnología.
·La tecnología ubicua y ejemplos
La tecnología siempre ha
tenido una estrecha relación con las personas y el vínculo existente entre
ambos factores se ha estudiado de forma larga y tendida. Como necesidad de integrar
la informática con los usuarios nació la computación ubicua, un concepto que se utiliza
en el entorno tecnológico para representar la relación natural de ordenadores y
usuarios de manera que estos puedan estar presentes en cualquier momento sin
importar el lugar. Es más fácil de entender que de definir, por lo que podemos
decir que la computación ubicua existe en cualquier momento en el cual un usuario interactúa con
un ordenador o dispositivo tecnológico, desde un ordenador directamente hasta una simple nevera o una
televisión. Su estudio, no obstante, abarca muchos más términos, complejidades
derivadas y una manera más profunda de entenderla. Algunos usos en los
diferentes sectores pueden ser:
Sector Medicinal:
Mediante el uso de rótulos RFID en los envases de
medicinas destinados a farmacias y droguerías, la industria farmacéutica
espera poder detectar mejor los medicamentos falsificados.
Sector Comunicaciones:
Los teléfonos
móviles pueden servir como una importante plataforma para que los usuarios se
comuniquen con objetos inteligentes y abren posibilidades para la prestación de
servicios basados en la localización.
Sector
Transporte:
En la esfera del transporte público se recurre cada vez más a algunas
aplicaciones de la RFID tales como la percepción de peajes y las tarjetas de
pago sin contacto. En un primer momento la RFID se utilizó para percibir las
tasas de peaje en autopistas. Los sistemas electrónicos de gestión de tarifas
que utilizan RFID han tenido resultados muy satisfactorios para facilitar el
viaje a los viajeros abonados.
Otros Sectores:
En algunos
países se ha propuesto la introducción de chips RFID en las tarjetas de
identidad y pasaportes para mejorar la seguridad y facilitar los trámites en
aeropuertos. Los defensores de los derechos humanos se muestran
particularmente preocupados porquelos pasaportes biométricos
abrirán las puertas a una vigilancia global y derivarán en un uso
malintencionado o abuso de la información.
Evitar los delitos contra la Propiedad Intelectual Con el nuevo Código Penal, disponer de software sin licencia puede conllevar penas de hasta cuatro años de prisión para los administradores y directivos. Redacción TICPymes 21-09-2015 Con motivo de la entrada en vigor del nuevo Código Penal el pasado 1 de julio , BSA The Software Alliance ha iniciado una campaña informativa en medios de comunicación de comunicación para advertir a las empresas de los graves riesgos operativos y legales a los que pueden enfrentarse, junto con sus directivos y responsables, por disponer de programas de ordenador sin licencia en los sistemas informáticos corporativos . Por ejemplo en la Comunidad Valenciana más de la mitad de los programas informáticos instalados en los sistemas informáticos de las empresas es ilegal, al carecer de la correspondiente licencia del propietario, según se desprende del último estudio disponible sobre piratería de softw...
La transformación digital de EL PAÍS, compartir noticias en la era del móvil El diario alcanza los 14,3 millones de usuarios únicos en España, su récord histórico Otros 79 Enviar por correo Imprimir JOSEBA ELOLA Twitter 16 MAY 2015 - 18:18 CEST Dos piezas informativas relacionadas con el accidente de Germanwings del pasado 24 de marzo sirven para explicar el proceso de cambio en que se halla embarcado el diario EL PAÍS y la mutación que están experimentando las grandes cabeceras internacionales en plena era digital. El 50% de las consultas informativas de la noticia del funesto accidente se realizaron a través del teléfono móvil. Un 45%, desde el ordenador de mesa. Un 5%, desde las tabletas. En otras palabras, el presente (y el futuro) de los medios de comunicación ya se juega en ese dispositivo presuntamente inteligente que parece haberse convertido en apéndice del ser humano del siglo XXI. El 53% de la audiencia...
“Tener demasiados datos sobre votantes puede ser paralizante” El experto analiza el papel del ‘big data’ en la campaña a las legislativas y el efecto de Trump Otros Conéctate Enviar por correo Imprimir JOAN FAUS Twitter Washington 7 NOV 2018 - 06:24 CET Sasha Issenberg, en una fotografía facilitada por él El periodista Sasha Issenberg se convirtió en 2012 en un gurú sobre el big data con la publicación del libro The Victory Lab (El laboratorio de la victoria). Analizó la revolución, sobre todo por parte de la campaña de Barack Obama , del uso de datos de usuarios para segmentar la comunicación según el tipo de elector. Llamar al timbre en la casa de un votante indeciso o mandar un mensaje específico puede ser, al final, lo que decida una elección. En esta entrevista telefónica, Issenberg, de 38 años, analiza el uso de datos en la campaña a las elecciones legislativas , sus límites y las lecciones de las ...
Comentarios
Publicar un comentario